Plan Estratégico "Santiago 2020" - PES 2020
  • Inicio
  • Noticias
  • Actividades
  • PES 2010-2020
    • Sobre PES
    • Metodología
    • Fases
    • Principios Metodológicos
    • Oficina Coordinadora
    • Proyectos Estratégicos
      • Santiago Articulado, Participativo y Democrático
      • Santiago Cultural, Incluyente y Saludable
      • Santiago Ordenado, Conectado y Equidad Socio-Territorial
      • Santiago Sustentable, Verde y Amigo del Yaque
      • Santiago Emprendedor, Competitivo y de Empleos Dignos
  • CDES
    • Sobre el CDES
    • Misión y Cronología
    • Miembros
    • Funciones
    • Junta Directiva
  • Documentos Descargables
  • Enlaces
  • Contáctenos

BID inicia instalación de herramienta automatizada de Gestión de Cuencas en Santiago

7 meses atrás Laura Partal CDES, Importantes, Noticias, PES 2020
Comparte esto:

Presidente del CDES, Juan Carlos Ortiz Abreu.

El presidente del CDES, Juan Carlos Ortiz Abreu, y el Director General de Coraasan, Silvio Durán, agradecieron al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a su División General de Agua y Saneamiento, el apoyo para la realización de una significativa actividad que aportará la herramienta HYDROBID para la gestión de Cuencas. Desde hace más de 40 años el BID es un aliado estratégico de Santiago y de sus diversas instituciones, tales como Coraasan, Ayuntamiento, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm) y el Consejo para el Desarrollo Estratégico (CDES).

La gestión de los recursos hídricos y la planificación se encuentran entre los mayores retos que enfrentan muchos países de todo el mundo, incluyendo la región de Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo al BID, la mayoría de los países presentan retos comunes tales como Gestión de riesgos (inundaciones y sequías); evaluación, protección, gestión y calidad de las fuentes de agua; falta de información cuantitativa; necesidad de predecir bajo condiciones cambiantes; diseño, rehabilitación y mantenimiento de infraestructuras; así como escenarios y políticas.

Los especialistas del BID, Mauro Nalesso y Pedro Coli, presentaron las bases conceptuales que evidencian a HYDROBID como un sistema integrado y cuantitativo que aborda estos retos. Ayuda  a simular hidrología y gestión de recursos hídricos con escenarios de cambio en clima, población y uso del suelo. Asimismo permite evaluar cantidad y calidad del agua, necesidades de infraestructura, diseño de estrategias y proyectos de adaptación en respuesta a estos cambios. Incluye una Base de Datos Hidrográficos que contiene más de 230,000 cuencas delineadas y cauces fluviales a lo largo de la región de América Latina y el Caribe; un sistema de navegación georeferenciada para examinar cuencas y cauces fluviales con la capacidad de navegar aguas arriba y aguas abajo; una interfaz de usuario para especificar el lugar y período que se quiere modelar y la ubicación en que la disponibilidad de agua será modelada.

Hasta el momento han sido realizadas las sesiones introductorias, mientras que el curso ampliado e interactivo de instalación y desarrollo de habilidades y herramientas de gestión en las diversas cuencas y subcuencas iniciará a principios de 2018. Será utilizada una metodología innovadora que irá desarrollándose en la medida que los diversos participantes recopilen datos y levanten información de las diversas cuencas incorporadas en la iniciativa, muy en especial la cuenca alta, media y baja del río Yaque del Norte.

Reynaldo Peguero, director del CDES, señaló que Santiago y su entorno metropolitano es uno de los territorios del Caribe y Centroamérica con mayor capacidad y acciones concretas en pro del agua y saneamiento. Más del 90% de la ciudadanía tiene acceso al agua potable intradomiciliaria y alrededor del 70% posee recolección del agua residual. Aunque de su tratamiento apenas se llega al 35%, con la  construcción del Colector 10 en el Arroyo Pontezuela se buscará que más del 95% del agua residual sea tratada, y que el 100% de la población tenga acceso al agua con el Acueducto de Cienfuegos.

En las sesiones participaron gestores, especialistas y técnicos de las más representativas instituciones de gestión del agua del país, entre estas Coraasan, CDES, Indrhi, Egehid, Plan Yaque, Apedi, Reddom-Usaid, Utesa, Ministerio de Agricultura, Pucmm, Fedomu, Ministerio de Medio Ambiente, entre otros.

Coraasan y CDES subrayaron que debe admitirse que Santiago pierde más del 45% de agua no contabilizada; sin embargo, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Coraasan impulsa un efectivo proyecto para eficientizar el servicio, que debe reducir las pérdidas de agua a menos del 20%. Otro logro significativo ha sido que Santiago tiene un Plan de Cuencas aportado por Coraasan en funcionamiento con una visión de desarrollo y más de 20 proyectos estructurantes en proceso.

El CDES y Coraasan identificaron desafíos tales como el ahorro del agua para aprovechar la prospectiva de cambio climático a 2030, reducir el consumo y racionalizar su utilización, tanto poblacional como en riego de los suelos cultivables. Otro reto importante lo constituyen los 50,000 habitantes pobres que residen en arroyo y cañadas de la ciudad. Igualmente es clave la necesidad que el agua potable, el agua residual, agua pluvial y residuos sólidos se manejen con un sistema integral.

Coraasan y CDES motivaron a los participantes a que aprovechen los conocimientos para que las prácticas y herramientas metodológicas que promueve el BID en Agua y Saneamiento, lleguen a Santiago para quedarse. Especialmente interesa un acuerdo de trabajo de Agua y Saneamiento del BID, la Pucmm y el CDES para impulsar soluciones innovadoras y comunes.

bid CDES CORAASAN Gestión de Cuencas Hydrobid PUCMM Santiago

Artículo previo

Consejo Estratégico llama al Ministerio de Obras Públicas a eficientizar permisología para proyectos urbanos

Próximo artículo

CDES llama Ayuntamiento a endurecer normativas territoriales en río Gurabo

Laura Partal

Laura Partal

Gerente de Comunicación y Difusión del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), oficina técnica coordinadora del Plan Estratégico de Santiago 2020. Nacida en Barcelona, es licenciada en Comunicación Corporativa de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), egresada Magna Cum Laude. Actualmente continúa su formación con la Maestría Ejecutiva en Comunicación Corporativa y de Marketing (Executive Master in Corporate and Marketing Communications) en la escuela de negocios IE Business School en Madrid, España.

Consejo Estratégico celebró dos décadas de gobernabilidad en XX Asamblea

2 semanas atrás

Consejo para el Desarrollo de Santiago anuncia XX Asamblea

1 mes atrás

Santiago Corre VII promoverá prevención de enfermedades cardiovasculares

2 meses atrás

Inician con eficiencia diseño sistema de gestión de la movilidad sostenible de Santiago

3 meses atrás

descarga-2010

descarga-2020

Santiago-Sustentable,-Verde-y-Amigo-del-Yaque Santiago-Ordenado,-Conectado-y-con-Equidad-Socio-Territorial Santiago-Emprendedor,-Competitivo-y-de-Empleos-Dignos Santiago-Cultural,-Incluyente-y-Saludable Santiago-Articulado,-Participativo-y-Democrático

Plan Estratégico de Santiago PES © 2018. Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Elefante Azul.